Oficiales de policía de Kenia con uniforme ceremonial marchan durante la conmemoración del 61º Día de Madaraka. Un contingente de la policía de Kenia está esperando su despliegue para liderar una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) a Haití.

Haití: las salvaguardias de derechos humanos y la transparencia deben guiar el despliegue de la misión de seguridad

En una declaración pública emitida hoy, Amnistía Internacional expresa su preocupación por la falta de transparencia en relación con el establecimiento de salvaguardias de derechos humanos para la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, cuyo despliegue está previsto en los próximos meses.

“Es imperativo garantizar que cualquier acción realizada por esta misión multinacional liderada por Kenia y respaldada por Estados Unidos y otros países se ajuste estrictamente al derecho internacional de los derechos humanos, como establece el Consejo de Seguridad de la ONU. Un traspié a este respecto resultaría devastador para los derechos del pueblo haitiano”, ha declarado Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Es imperativo garantizar que cualquier acción realizada por esta misión multinacional liderada por Kenia y respaldada por Estados Unidos y otros países se ajuste estrictamente al derecho internacional de los derechos humanos, como establece el Consejo de Seguridad de la ONU. Un traspié a este respecto resultaría devastador para los derechos
del pueblo haitiano.

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Las anteriores misiones de seguridad extranjeras o multinacionales en Haití estuvieron empañadas por violaciones generalizadas de derechos humanos e impunidad desenfrenada. Por ese motivo se deben adoptar todas las medidas necesarias, antes y durante toda la duración de cualquier despliegue en Haití, para evitar que la historia se repita.” Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional

Las anteriores misiones de seguridad extranjeras o multinacionales en Haití estuvieron empañadas por violaciones generalizadas de derechos humanos e impunidad desenfrenada. Por ese motivo se deben adoptar todas las medidas necesarias, antes y durante toda la duración de cualquier despliegue en Haití, para evitar que la historia se repita.

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Pese a los claros requisitos establecidos en la resolución 2699 (2023) del Consejo de Seguridad de la ONU, que autoriza la participación Estados miembros de la ONU en la misión y garantiza el más alto grado de transparencia, se sigue careciendo de información pública detallada sobre las normas, procedimientos, estructura, y mecanismos de rendición de cuentas para ésta.

“Además de someterse a procedimientos de verificación de antecedentes, el personal de la misión debería recibir una formación exhaustiva, antes y durante el despliegue, sobre principios básicos de la ONU, derecho de los derechos humanos, prevención de explotación y abusos sexuales, protección de la población civil y de la infancia. También es esencial el establecimiento de un mecanismo independiente para recibir denuncias, investigar todas las denuncias de violaciones de derechos humanos, decidir sobre la reparación, y remitir casos individuales ante un tribunal ordinario haitiano, o cualquier jurisdicción de un país que proporcione personal para que se investigue y, cuando proceda, se enjuicie”, ha sostenido Piquer.

También es esencial el establecimiento de un mecanismo independiente para recibir denuncias, investigar todas las denuncias de violaciones de derechos humanos, decidir sobre la reparación, y remitir casos individuales ante un tribunal ordinario haitiano, o cualquier jurisdicción de un país que proporcione personal para que se investigue y, cuando proceda, se enjuicie.

Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Amnistía Internacional considera que es fundamental la participación de las organizaciones haitianas en el proceso, incluidas las organizaciones feministas. La memoria colectiva y el conocimiento de la sociedad civil de una serie de acciones que a menudo dieron lugar a abusos y otras irregularidades deben tenerse en cuenta durante todo el proceso de definición e implementación de las salvaguardias de derechos humanos para la MSS.

Información complementaria

La crisis en Haití se ha intensificado desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, que desembocó en violencia de bandas delictivas endémica y violaciones de derechos humanos generalizadas. Históricamente, las intervenciones extranjeras en Haití a menudo han dado lugar a abusos e impunidad, lo que pone de relieve la necesidad de estrictas salvaguardias de derechos humanos en cualquier misión de seguridad, como afirmó Amnistía Internacional en su carta abierta del 28 de agosto de 2023 dirigida al Consejo de Seguridad de la ONU.

Si desean más información o concertar una entrevista, pónganse en contacto con [email protected]